I
El proyecto tiene su génesis a partir de la urgencia al acceso de un archivo que logre ser localizado en un solo punto. Por tanto, para Kaikaya, son varias las cuestiones que aparecen respecto de su papel dentro del campo de la preservación:
1) para qué hacemos lo que hacemos; 2) cómo hacemos lo que hacemos; y 3) qué
guardamos. Lo que en primer lugar, supone entender que las películas son
testimonio de la historia para futuras generaciones; y que buscar la accesibilidad es
encontrar los modos de organizar, sistematizar, considerar y poner a
disposición todos aquellos materiales que nos sean posibles.
¿Dónde está la historia del cine hondureño del siglo XX-XXI? ¿Quiénes han sido
sus actores? ¿Cómo se ha estructurado el desarrollo cinematográfico? ¿De qué
hablamos cuando nos referimos a la circulación y difusión de contenidos
audiovisuales y/o cinematográficos en Honduras?

I.I
En este sentido, casi como un acto de resistencia, entendiendo lo fragmentario de
la naturaleza del cine de Honduras, este colectivo busca transformar las políticas
de guarda de esta memoria cinematográfica, teniendo como misión:
● Fomentar el desarrollo de las imágenes en movimiento a nivel académico.
Esto es: promover el uso del archivo para la educación del lenguaje
cinematográfico y en general; transmitir e incentivar la apreciación del
cine de ficción producido o con producción en Honduras; así como
promover el acceso global a usuarios remotos.
ESMERALDA REYNOTH
Archivista e investigadora de cine hondureño